¿AZUL?

Aguamarina, celeste, cobalto, ultramar, lapislázuli, marino, océano,… Desconozco si pude ver los 111 tonos que existen del color azul, pero ví muchos azules, todos ellos recién sacados de la paleta, sin mezcla, puros.

La serie de fotografías de mi viaje a las islas griegas sólo podía denominarse Azul y para más ensueño homérico titularla con el término que en la Antigüedad Clásica utilizaban para el color azul, y aquí, el inicio de mi odisea personal.

«Ulises navegaba por mares que no necesitaban ser azules»

En la Antigua Grecia, el color azul fue poco preciado en favor de los colores dominantes: rojo, negro, amarillo, blanco y oro.  Estos colores tenían en griego antiguo sus vocablos para ser designados; sin embargo, no había términos concretos para el azul.

Esta escasez conllevó a filósofos del siglo XIX a pensar si en la Antigua Grecia podían ver el color azul.

Necesito sumergirme en la Odisea, en los mares que surcaba Ulises.

Olas purpúreas,… cielo de bronce,… ondas vinosas,… ponto vinoso,… ponto sombrío,… ondas violáceas,… ondas saladas,… ondas sombrías,… agua vinosa,… aguas undosas,… ondas purpúreas,… ponto violáceo,…

De todos los calificativos, no aparece el color azul.

Los griegos sí eran capaces de percibirlo.

Las razones se deben fundamentalmente a la complejidad en su obtención y fabricación, lo que hizo que dicho color no tuviera apenas repercusión en la Antigüedad hasta los siglos XII y XIII, momento en que el por primera vez en Occidente se pintaron los cielos de color azul.

Si los griegos antiguos nombran pocas veces el azul, probablemente sea porque tanto en su vida cotidiana como en su universo simbólico el azul es un color que no desempeña practicamente ningún papel, o que en cualquier caso, desempeña un papel más débil que el blanco, el rojo, el negro o el amarillo.

Es un problema léxico, ideológico y simbólico.

Recorrer en la actualidad los rincones de estas islas sabiendo de la escasa importancia que el azul tuvo en la antigüedad, conllevan a analizar la percepción de los colores como un acto social.  

El color azul está presente en todos los ámbitos, los colores de la trama urbana mimetizan  los colores del paisaje.  La naturaleza urbanizada.

«Más que la naturaleza, el pigmento, el ojo o el cerebro, es la sociedad quien “hace” el color, quien le otorga definición y sentido, quien declina sus códigos y sus valores, quien organiza sus prácticas y determina sus aportaciones”.  Michel Pastoureau, Los colores de nuestros recuerdos.

A %d blogueros les gusta esto: